BLOG DEDICADO A LA SEMANA SANTA DE TENERIFE

NOTICIAS (2):

13/04/09 - Benedicto XVI dice en Roma que hay que "devolver la esperanza al hombre"

El Papa exhortó ayer en la plaza de San Pedro de Roma a los cristianos a no rendirse frente a una "batalla pacífica" que combata la carestía global de alimentos, los desajustes financieros, el cambio climático o cada uno de los movimientos terroristas que azotan al mundo. El pontífice rezó para lograr la paz en Tierra Santa.

Edición impresa
JUAN LARA, Roma


El Papa dijo ayer que ante la carestía global de alimentos, el desbarajuste financiero, el cambio climático, la violencia, el terrorismo y la miseria que obliga a muchos a abandonar sus tierras, es necesario descubrir "nuevas perspectivas capaces de devolver la esperanza al hombre", enumeró el religioso alemán.
Benedicto XVI exhortó a los hombres a no rendirse ante esa "batalla pacífica" y recordó a los fieles que Cristo busca hombres y mujeres que le ayuden a afianzar su victoria con sus mismas armas, "las de la justicia, la verdad, la misericordia, el perdón y el amor".
El Pontífice hizo estas manifestaciones durante su Mensaje Pascual, que pronunció desde un balcón que da a la plaza de San Pedro del Vaticano ante unas 200.000 personas, que ocuparon también parte de la cercana vía de Conciliazione.
Tras oficiar la Misa de Pascua de Resurrección en una plaza convertida en un jardín de flores multicolores, el Papa dijo que la resurrección de Cristo es la esperanza para el hombre y que aunque con la misma ha extirpado el mal, Jesús necesita "hombres y mujeres que le ayuden a afianzar su victoria con sus mismas armas: las de la justicia y de la verdad, de la misericordia, del perdón y del amor", y añadió, "en un tiempo de carestía global de alimentos, de desbarajuste financiero, de pobrezas, de cambios climáticos preocupantes, de violencias y miserias que obligan a muchos a abandonar su tierra buscando una supervivencia menos incierta, de terrorismo siempre amenazante, de miedos crecientes ante un porvenir problemático, es urgente descubrir nuevamente perspectivas capaces de devolver la esperanza", manifestó el Papa.
Benedicto XVI señaló que la sociedad necesita justicia, verdad, misericordia, perdón y amor y subrayó que ese mensaje es el que ha llevado a África durante su reciente viaje a Camerún y Angola. "África sufre enormemente por conflictos crueles e interminables, a menudo olvidados, que laceran y ensangrentan varias de sus Naciones, y por el número cada vez mayor de sus hijos e hijas que acaban siendo víctimas del hambre, la pobreza y la enfermedad", denunció.
El Papa Ratzinger agregó que ese mismo mensaje lo repetirá "con fuerza" durante el viaje que realizará en mayo próximo a Tierra Santa. Y sobre esa zona del mundo señaló que la reconciliación entre judíos y palestinos, "aunque difícil, es indispensable" para un futuro de seguridad común y de pacífica convivencia. El Papa invitó a las partes a proseguir de manera "renovada, perseverante y sincera" los esfuerzos para lograr una solución al conflicto israelí-palestino.
El Papa aseguró que la resurrección de Cristo permite a los hombres responder a la pregunta "¿qué hay después de la muerte?" con la respuesta de que la muerte no tiene la última palabra, "ya que, al final, la vida es la que triunfa".
La resurrección, según el Papa, "no es una teoría, sino una realidad histórica revelada por el hombre Jesucristo. No es un mito", prosiguió, "ni un sueño, no es una visión ni una utopía, no es una fábula, sino un acontecimiento irrepetible", dijo.
Benedicto XVI añadió que la resurrección de Cristo ilumina las zonas oscuras del mundo en que vivimos. "Me refiero particularmente -subrayó- al materialismo y al nihilismo, a esa visión del mundo que no logra trascender lo que es comprobable experimentalmente y se abate desconsolada en un sentimiento de la nada, que sería la meta definitiva de la existencia humana".
El Papa añadió que si Cristo no hubiera resucitado, el "vacío" acabaría ganando, pero la resurrección responde a la pregunta "recurrente" de los escépticos. El Obispo de Roma ofició la Misa de Resurrección pocas horas después de que la medianoche del sábado celebrara la Vigilia Pascual, en la que dijo que el hombre actual vive desorientado, sin saber en qué valores educar a los jóvenes y en la que pidió a Dios que no se apague su luz entre las confusiones de estos tiempos.
Concluido el mensaje, el Papa impartió la bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad de Roma y a todo el mundo) en 63 idiomas, entre ellos el español y el portugués. "Os deseo a todos una buena y feliz fiesta de Pascua, con la paz y la alegría, la esperanza y el amor de Jesucristo Resucitado", precisó el Papa en español, entre aplausos.



13/04/09 - Cristo resucita en La Laguna

Edición impresa
EL DÍA, LA LAGUNA


La Semana Santa de La Laguna concluyó ayer con una solemne función religiosa en la parroquia de Santo Domingo que fue concelebrada y presidida por Domingo Morales, para luego salir en procesión a la calle la hermosa talla del Señor Resucitado, a hombros de los costaleros de la Real, Venerable Hermandad del Santísimo Rosario, Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo Resucitado. Por la mañana se celebró una misa oficiada por el obispo de la Diócesis de Tenerife, Bernardo Álvarez, seguida de la procesión del Santísimo Sacramento bajo palio, recorriendo el espacio de calles que rodean la iglesia de La Concepción.
Los costaleros del Señor Resucitado transmitieron mucha emoción al público al levantar, con sus almas más que sus manos, el paso cuando su capataz decía: "¡Costaleros: todos a una. Al Cielo con Él!".
El costalero Jesús Gil García explicó a EL DÍA que la forma de llevar el paso "no se trata de una copia de la forma de procesionar en Sevilla, sino de recuperar nuestra Semana Santa como la organizaron nuestros antepasados, donde era habitual la figura del costalero, llamado también cargador, figura que desapareció a raíz de una huelga que hubo antaño, por lo que se recurrió al trono con ruedas".
El costalero y maestro de ceremonias de la Venerable Hermandad de Santísimo Rosario, Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo Resucitado cada año valora más la decisión de antaño de cargar sobre sus hombros al Cristo Resucitado. "Decidimos sacar a pulso la imagen -explicó- porque así sentimos más el peso de la Pasión de Jesús y, a pesar de representar una gran satisfacción, es como una ofrenda a la imagen de la devoción que profesamos"

12/04/09 -Tiempo de ocio y oración para todos los gustos

Muchos relacionan la Semana Santa con sol, playa y descanso. Otros como expresión máxima de la fe a través de las conmemoraciones eucarísticas y las procesiones, pero todos están de acuerdo en que una cosa no quita la otra, y en Canarias tenemos la fortuna de poder disfrutar de ambas en una misma jornada.

EL DÍA
Edición impresa


La Semana Santa es la fiesta más importante del cristianismo; sin embargo, el hecho de que esta celebración conlleve dos días no lectivos que se unen a un fin de semana la han convertido en el tiempo vacacional por excelencia de la primavera, y lejos de las iglesias, los rezos y las procesiones, son muchos los que deciden viajar o simplemente descansar y disfrutar del ocio que ofrecen los complejos hoteleros. ¿Está en crisis la celebración de la Semana Santa como símbolo por antonomasia de la fe?, ¿la crisis económica se ha reflejado en un descenso de la ocupación turística?, o ¿cómo celebran los jóvenes estas fechas? son algunas de las preguntas que se han trasladado a la mesa de debate de EL DÍA para tratar de determinar cómo se vive la Semana Santa en Canarias.
"Yo y todas las personas que conozco de mi edad pasarán la Semana Santa en su casa. Nadie va a viajar y ni siquiera irán a un hotel del sur", explica Óscar Schwartz, un joven chicharrero que apunta que "me gusta mezclar un poco de todo y además de disfrutar de las procesiones más típicas como la de la Macarena de Santa Cruz, aprovecharé para irme de pateo a Güímar, quedar con mis amigos y hacer de todo un poco. Que yo haga estas cosas no tiene nada que ver con la situación económica, sino que es lo que me gusta".
Y es que la crisis está omnipresente. "Para los hoteleros, estos días son como un rayo de luz dentro de tanta oscuridad, porque después de semanas complicadas la ocupación asciende. La previsión es que este año se alcance el 75%, pero eso no quita que haya muchos establecimientos que superen ampliamente ese porcentaje", explica el gerente de Ashotel, Ricardo Fernández de la Puente, antes de asegurar que "a los canarios nos gusta dejarlo todo para el último momento, y no es de extrañar que las cifras aumenten".
El optimismo llegó a la mesa del debate de mano del representante de la Asociación de Agencias de Viaje, David Déniz. "La cosa está yendo bastante mejor de lo que nos pensábamos, y creo que en eso tiene que ver el hecho de que la gente haya previsto estas vacaciones con más antelación que de costumbre, sobre todo los que tienen niños".
"Se trata de escapadas cortas, fundamentalmente a Europa, -matiza Déniz-, y pequeños cruceros, pero lo que más hay son viajes a otras Islas y a casas rurales".
El representante estudiantil del Consejo Social de la Universidad de La Laguna, Jeremías Piñero, hizo hincapié en las dificultades económicas que tienen los jóvenes para sufragarse unas vacaciones y lo alejados que están de las conmemoraciones religiosas típicas de estas fechas. "Yo no conozco a nadie que se haya ido de viaje fuera de las Islas, más bien todo el mundo se queda en casa y, como mucho, se van a apartamentos de familiares. Pero creo que todos deberíamos plantearnos qué podemos hacer por los demás y ser solidarios. Por ejemplo, ahora mismo hay más de 20 universitarios que están en campamentos de Argelia para prestar toda la ayuda que pueden a los refugiados del Sahara. Esas personas, en vez de irse a la playa, han optado por ayudar a otros".
Destacando que "la Semana Santa es la fiesta religiosa más importante para los cristianos", el punto de vista aportado por el representante de la Delegación Diocesana, Antonio Álvarez, fue sumamente interesante. "Sé que quien no es cristiano no entiende lo que significa la Semana Santa porque realmente para poder participar en ella hay que tener una experiencia de fe. Esta experiencia hace que uno madure, reflexione y crezca como persona y como cristiano, sobre todo cuando se es cofrade, y, además, que sepa llevar con su vida todo eso a los demás".
Para Álvarez, "es una pena que no hayamos descubierto la grandeza religiosa que tenemos en esta tierra y que tradicionalmente ha ido pasando de generación en generación. Hay muchos pueblos que tienen unas ceremonias y ritos maravillosos y que sólo conocen algunos".
En este sentido el representante de Ashotel dijo que "Semana Santa hay en toda España y aunque a nosotros nos guste la de aquí, tratar de vender esto fuera es como si alguien nos quisiera vender a nosotros carnavales. No creo que actualmente venga gente a Tenerife a verla porque no es pomposa, pero lo que está claro es que a nuestros visitantes se les puede hacer llegar la información para que puedan acudir y tengan una oferta aún más completa".
"Estoy de acuerdo con eso -aseguró el director de Arroba Travel- porque podría aprovecharse más para traer gente interesada en este tipo de actos, pero para ello necesitamos mejores herramientas de comercialización".
Por su parte, Jeremías quiso incidir en que "creo que los hoteles e incluso las agencias de viaje se han olvidado de realizar ofertas a los jóvenes, como un modo más de agilizar la economía".
"Eso no es del todo así -matizó Fernández de la Puente-, lo que sucede es que hay categorías y precios para todos los gustos, de hecho tanto en Semana Santa como después de ella son muchos los jóvenes que disfrutan de unos días de ocio en instalaciones hoteleras porque los precios son aún más bajos".
Respecto a la posibilidad de viajar, David Déniz recordó que "ya existen tarifas universitarias y para jóvenes, pero lo que no se puede pretender es encontrar esas ofertas dos semanas antes. Por ejemplo, todos los paquetes vacacionales previstos se han vendido, pero para ello se tuvieron que lanzar en febrero".
Pero volviendo a la Semana Santa como fecha estrictamente religiosa, el representante estudiantil insistió en que "para los jóvenes la religión no es atractiva, porque existe mucha hipocresía".
Algo que el delegado diocesano de Cofradías y Hermandades quiso matizar apuntando que "las cofradías hacen una labor inmensa dentro de la Iglesia, pero sobre todo en la sociedad, lo que pasa es que muchas veces no se conoce con detalle, sobre todo porque se hace con suma discreción".
Texto: D. Merino/G. Maestre

12/04/09 - Canarias no es Sevilla

Edición impresa
EL DIA


"En Canarias, estos días sale a la calle el bien cultural que existe en las Islas desde hace siglos", manifestó Antonio Álvarez, delegado diocesano de Cofradías y Hermandades, quien precisó que hay pueblos, como, por ejemplo, Garachico, que tiene como costumbre -transmitida por tradición- realizar el traslado de una imagen de un Cristo difunto desde una casa a otra. Explicó que se realiza con veneración y un determinado protocolo desde hace siglos. Se trata de una imagen religiosa que la guarda una determinada familia y luego sale en procesión el Viernes Santo. No obstante, Álvarez reconoció que la Semana Santa de Canarias no se puede "vender" al turismo como, entre otras, la de Sevilla, pero puso de manifiesto que existe una riqueza de culto que, quizá, no sea totalmente conocida por los propios residentes de las Islas. Álvarez aseguró que en Canarias nadie se gastaría millones de euros en un manto para una virgen, porque aquí se destinaría ese dinero a necesidades sociales. Aunque, en su opinión, no se puede comparar nuestro Archipiélago con las ciudades andaluzas, en referencia al número de turistas que acuden allí sólo a las procesiones. En el mismo sentido se manifestó Jeremías Piñero, quien criticó que las personas no sean consecuentes y se queden en lo exterior, incluso consintiendo ese tipo de gastos millonarios, cuando existen personas en precariedad extrema. Otro ejemplo que Álvarez puso se refiere a las representaciones de La Pasión en forma de auto sacramental (Adeje o Güímar), sin despreciar los Monumentos de La Laguna o La Orotava, que rinden homenaje al Santísimo Sacramento con los frontales de plata y cantidad de flores. El resto de los contertulios coincidió en que muchas personas residentes en las Islas desconocen el bagaje religioso que existe en Canarias y abogaron por su difusión, para poner al alcance de la mano de los isleños esas riquezas desconocidas. Álvarez coincidió con el joven Jeremías Piñero en que estas fechas son óptimas para ayudar a los demás -en relación a los universitarios que se han desplazado hasta los campamentos de refugiados- y manifestó que su familia acoge en verano a niños de Tinduf (campos de refugiados saharauis en Argelia), "porque los cofrades ponen en práctica la fe que viven y no olvidan que las cofradías tienen un sentido en la sociedad", apuntó Álvarez.
¿Hay guías de Semana Santa en los hoteles?
Ante la pregunta realizada al representante de Ashotel, para saber si las guías de Semana Santa editadas por los ayuntamientos de Canarias se encuentran en los hoteles, Ricardo Fernández de la Puente dijo que el empeño de su entidad es que todos los turistas "conozcan nuestras bondades". Sin embargo, no pudo precisar si esas guías se encuentran en todos los hoteles de Canarias. Aseguró que el Cabildo de Tenerife ofrece en las oficinas de turismo esta información. No obstante, destaca que los folletos editados por los ayuntamientos se encuentran sólo en castellano y no se tiene en cuenta a los turistas extranjeros. En cambio, Antonio Álvarez aseguró que, por ejemplo, en las procesiones del Puerto de la Cruz se puede ver a turistas que participan en ellas con devoción y piedad. Asimismo, alabó las guías que sacan a la calle los ayuntamientos, "porque llevan detrás un trabajo excepcional, de muchas personas, así como las procesiones o adecentar las parroquias para los oficios litúrgicos de estos días, en los que colaboran carpinteros o costureras, entre otros". Abogó por poner a disposición de los turistas toda la información de las celebraciones litúrgicas, para que los que quieran puedan participar. Fernández de la Puente indicó que cada quince días llega a los hoteles la información cultural de los ayuntamientos, a través de las concejalías de turismo, y manifestó su interés por que en esa información se incluya también lo que se refiere a esta tradición.


10/04/09 - Últimos días de pasión

R.C. LA LAGUNA
Viernes, 10-04-09

Llegan los últimos días de pasión. Canarias vive con gran intensidad los coletazos de la Semana Santa debido que las principales celebraciones tendrán lugar en estos días. Sin ir más lejos, en uno de los lugares considerados como la capital religiosa del Archipiélago, la ciudad de La Laguna, hoy Viernes Santo tendrán lugar varios de sus actos más importantes.
A las tres y media de la tarde comenzará la procesión del traslado del Santísimo Cristo Difunto desde la Parroquia Matriz de La Concepción, figura que estará acompañada por la Cofradía de Penitentes de la Misericordia.
Ya a las cinco de la tarde se celebrará una de las más importantes de Canarias, la Procesión Magna, que estará presidida por el obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez. Más tarde, hacia las nueve y media de la noche, comenzará una de las más impresionantes procesiones de la Semana Santa, no sólo de Canarias, sino también del resto de España.
Besa pie
La Procesión del Silencio estará integrada por todas las cofradías y hermandades de La Laguna, acompañando al Santísimo Cristo Difunto, que será trasladado a la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, donde tendrá lugar el tradicional besa pie de la imagen.
En Santa Cruz de Tenerife, la actividad del Viernes Santo tendrá varias citas. A las siete de la mañana y partiendo desde la parroquia matriz de La Concepción, tendrá lugar la Procesión del Santísimo Cristo del Buen Viaje, que recorrerá las calles Santo Domingo, Cruz Verde, San Francisco, Villalba Hervás, Pilar, Teobaldo Power, Castillo, Cruz Verde y Santo Domingo. A las doce del mediodía, la parroquia de Nuestra Señora de El Pilar acogerá la Procesión de la Virgen de Las Angustias, recorriendo las calles El Pilar, Suárez Guerra, Emilio Calzadilla, San Francisco, Castillo, Valentín Sanz y El Pilar.
Por su parte, en Las Palmas de Gran Canaria, el Viernes Santo se iniciará con la Procesión del Santísimo Cristo y Nuestra Señora de los Dolores a las once de la mañana,para a continuación celebrar el Sermón de las siete palabras. Posteriormente se llevará a cabo la Procesión Magna Interparroquial, a las seis y media de la tarde.
Esta procesión arrancará desde la Parroquia de Santo Domingo para dirigirse hacia la Alameda de Colón. A las siete de la tarde, la Parroquia Matriz de San Agustín, hacia la Alameda de Colón.

09/04/09 Los obispos invitan a participar «activamente» en la Semana Santa

LAURA DANIELE MADRID

Con la celebración de la Semana Santa, la Iglesia conmemora un tiempo litúrgico central en la vida de todo cristiano: la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La Pascua, que en hebreo, significa «paso» de la muerte a la vida, es también una oportunidad en la que los obispos españoles aprovechan para dirigirse a sus fieles e invitarles a participar «activamente» en la Semana Santa.
En sus cartas pastorales de esta semana, los prelados coinciden en defender no sólo el gran arraigo que esta fiesta religiosa sigue teniendo en nuestra sociedad a pesar de la secularización progresiva de la vida, sino también el fervor y la devoción que despiertan las procesiones y representaciones de la Pasión en todos los rincones de España.
En concreto, el obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio Ceballos, asegura que «por más que el complejo mundo financiero, político y cultural que está en el poder se haya empeñado los últimos años en liberar a nuestro pueblo del profundo sentido religioso, que le impide entrar en la «modernidad» y lograr así una prosperidad como la de las naciones más adelantadas, la historia de la Pasión y Muerte de Jesús sigue todavía conmoviendo a nuestras gentes». «Las «vacaciones de primavera» como se proclaman, no han logrado desplazar a la Semana Santa, que está muy metida en el corazón del pueblo cristiano».
«Paralelismo celebrativo»
El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, va un poco más allá e insiste sobre todo en la «complementariedad» que debe existir entre las ceremonias litúrgicas que se celebran en el interior de los templos y el fervor popular que estalla en las calles con las procesiones y representaciones de las pasiones vivientes.
El prelado considera que hay que evitar caer en el «paralelismo celebrativo»; es decir, «tomar ambas realidades como independientes». «Las manifestaciones externas de la fe si se hacen con verdadero espíritu, conducen a valorar las celebraciones litúrgicas y preparan el corazón para participar en ellas con mayor fervor. Y, a su vez, la participación en la liturgia hace que los fieles vivan con mayor devoción las expresiones de la piedad popular».
Escasez de sacerdotes
Pero esta no es la única preocupación de los prelados para esta Semana Santa. El obispo de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez, recuerda que cada año se hace más difícil para los sacerdotes poder celebrar todos los oficios de este tiempo litúrgico debido al descenso de las vocaciones. Hay que recordar que esta diócesis es una de las que tiene la población más dispersa por lo que muchos de sus presbíteros deben repartirse entre más de una decena de pueblos para poder celebrar los oficios. «Os pido comprensión para nuestros sacerdotes, que no pueden llegar a todo y que supláis con vuestra colaboración y con vuestra movilidad cuanto esté en vuestras manos».
Monseñor Jesús Sanz Montes, obispo de Huesca y Jaca, en cambio, apunta otro matiz a tener en cuenta en estas fechas: la caridad. «Faltaría algo muy importante si habiendo pedido perdón, asistido a los oficios litúrgicos y observado ayuno y abstinencia no hubiéramos ayudado a los crucificados que hoy nos piden ayuda. No habríamos entendido nada de la Semana Santa. La mejor procesión es la procesión solidaria de quien mirando a Cristo ha entendido que debe ser también él, el amor».

09/04/09 - La Pasión de Candelaria

Más de 300 personas escenificaron anoche la VIII representación de la Pasión de Jesucristo en la Villa Mariana.

Edición impresa
EL DÍA, S/C de Tenerife

Cientos de personas acudieron anoche a la representación de La Pasión de Candelaria, que dio comienzo a las 21:00 horas, en un acto que se ha convertido en un auténtico referente dentro de las celebraciones de la Semana Santa que se desarrollan en el municipio candelariero. Aproximadamente 300 personas participaron en la VIII edición de la escenografía, tras haber estado ensayando durante varios días bajo la dirección del responsable de la Escuela Municipal de Teatro, Domingo de Luis. En cuanto al reparto cabe destacar que el papel de Jesús fue interpretado por José Antonio Sánchez Fernández, mientras que Eunice Pérez Fariña fue la encargada de representar a la Virgen María. Se da la circunstancia de que todos los intérpretes de La Pasión son vecinos del pueblo, que participan voluntariamente en este fervoroso acto, con el que se refleja el grado de implicación que existe entre los ciudadanos de la Villa Mariana y en el que, como cada año, el Taller Municipal de Costura fue el encargado de la realización del vestuario.


09/04/09 - Santa Cruz celebrará 18 procesiones hasta terminar la Semana Santa

ABC

Solemnidad, tradición y devoción se dan la mano en los días más importantes para la fe cristiana

SANTA CRUZ. El calendario de actos religiosos de la Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife continuará durante estos días con la celebración de hasta 18 procesiones por distintas calles de la capital hasta su conclusión el próximo Domingo de Resurrección.
El día de hoy, Jueves Santo, la actividad religiosa comenzará a las nueve de la noche en la parroquia San Francisco de Asís, donde tendrá lugar la Procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Santísima Virgen de la Amargura, recorriendo las calles Villalba Hervás, Pilar, Suárez Guerra, Patriotismo, Ruíz de Padrón y San Francisco. A la misma hora, pero en la parroquia de San Andrés, situada en el núcleo costero del mismo nombre, se celebrará también la Procesión del Cristo de la Buena Muerte, recorriendo la plaza de la Iglesia y las calles Guillén, Pedro Schwartz, Celia Rodríguez, La Cruz, La Arena, Bartolomé Berza, Guillén y plaza de la Iglesia.
Una hora más tarde, a las diez de la noche, partirá, desde la parroquia matriz de La Concepción, la Procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Esperanza Macarena, recorriendo las calles Santo Domingo, Cruz Verde, San Francisco (estación de penitencia en la parroquia San Francisco de Asís), Villalba Hervás, San Francisco, Cruz Verde y Santo Domingo.
Viernes Santo
La actividad del Viernes Santo, mañana en la capital tinerfeña, se iniciará a las cinco de la mañana en la parroquia de San Andrés con la Procesión del Encuentro de Jesús con Madre Santísima, que recorrerá las calles Avelino Delgado, La Arena y La Cruz. Una hora y media más tarde, a las 6.30, se representará el Vía Crucis en la parroquia de Valleseco, recorriendo desde la parroquia de este núcleo de Anaga hasta La Cardonera.
A las siete y partiendo desde la parroquia matriz de La Concepción, tendrá lugar la Procesión del Santísimo Cristo del Buen Viaje, que recorrerá las calles Santo Domingo, Cruz Verde, San Francisco, Villalba Hervás, Pilar, Teobaldo Power, Castillo, Cruz Verde y Santo Domingo.
A las doce del mediodía, la parroquia de Nuestra Señora de El Pilar acogerá la Procesión de la Virgen de Las Angustias, recorriendo las calles El Pilar, Suárez Guerra, Emilio Calzadilla, San Francisco, Castillo, Valentín Sanz y El Pilar.
A las seis de la tarde, la parroquia de Nuestra Señora de Las Nieves de Taganana celebrará la Procesión del Santo Entierro. La parroquia de San Andrés, albergará también una hora más tarde, a las siete, la Procesión del Santo Entierro, que recorrerá la plaza de la Iglesia y las calles Avelino Delgado, El Carmen, La Arena, El Dique y La Arena.

08/04/09 - El Cristo de la Misericordia yace en la casa de la familia Ponte

Edición impresa
EL DÍA, S/C de Tenerife


El municipio de la Villa y Puerto de Garachico acoge, como cada año, una Semana Santa impregnada de un profundo sentir religioso, colmada de celebraciones litúrgicas, procesiones, oración y meditación sobre la Pasión de Jesucristo en todas sus parroquias.
Desde el pasado domingo de ramos, Garachico enaltece su fervor religioso con el tradicional traslado del Cristo de la Misericordia hasta el oratorio de la Soledad en la casa de la familia Ponte, un evento que data desde hace cuatro siglos.
El Cristo de la Misericordia yace hasta el próximo viernes santo en el domicilio particular de la familia Ponte -antiguos fundadores de Garachico-, después de haber sido portada a hombros y sin cruz desde la iglesia de Santa Ana el pasado Domingo de Ramos.
A partir de las 19:30 horas del viernes, retornará, en su cama de plata, al templo parroquial, acompañado del clero y hermandades para incorporarse a la procesión magna.