BLOG DEDICADO A LA SEMANA SANTA DE TENERIFE

NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCION.


Situada en: »Realejo Bajo


Dejando el barrio de San Agustín, y a través de la calle de la Alhóndiga, se llega a El Realejo Bajo, núcleo que presenta una cierta coherencia arquitectónica, en el que se eleva el templo de la Concepción, segunda en importancia del Municipio. Una vieja ermita dedicada a Nuestra Señora, edificada en el siglo XVI, dio lugar a la actual iglesia de tres naves. En su última etapa constructiva, comprendida entre 1697 y 1701, trabajaron los maestros canteros Bartolomé Rodriguez, Julián Sánchez, Mateo González y Simón Fernández. El incendio acaecido en 1978 destruyó todo este edificio religioso, perdiéndose para siempre sus bellos artesonados de raíz mudéjar, realizados por Lorenzo Hernández y Julián Sánchez; retablos barrocos y neoclásicos, esculturas de distintas escuelas, como la de Nuestra Señora de la Candelaria, de Martinez Montañés, o bien, la de Nuestra Señora de los Afligidos, atribuída a Martín de Andújar; lienzos que recordaban el pincel del pintor canario Hernández de Quintana (+ 1725), entre los que destacamos el cuadro de Animas, que compartía altar con la talla de San Miguel Arcángel (siglo XVI). Sólo pudieron rescatarse dos imágenes marianas, la de Nuestra Señora del Rosario y La Dolorosa . La primera, aunque muy reformada por Perdigón hacia 1900, es probable que saliera del taller de Pereira, escultor madrileño del siglo XVII. La Cofradía reproduce el destruído retablo barroco, de un solo nicho, donde estuvo expuesta esta imagen. La Dolorosa, obra quizás de Rodriguez de la Oliva (+ 1777), se halla formando parte de El Calvario situado en la nave del Evangelio. Las restantes imágenes han sido realizadas por Ezequiel de León en estos últimos años ( La Piedad, San Juan Evangelistas, Ntra. Sra. de los Afligidos); otras, en cambio, se han adquirido en ciudades peninsulares. Merecen atención los lienzos de corte barroco que representan a Nuestra Señora de la Rosa y San Pedro , en el presbiterio, y San José , en la nave de la Epístola, recientemente restaurados, que estuvieron expuestos en la ermita de San Sebastián. Cabe destacar La Dolorosa , réplica de una de las representaciones que el pintor G. B. Sassoferrato (1609-1685) llevó a cabo sobre el tema de la "Virgen en Oración". Este lienzo, procedente de Edimburgo, es un de un anónimo del siglo XIX.
No menos importantes son las piezas de orfebrería que pudieron salvarse del incendio, entre las que destacamos la Custodia (segunda mitad del siglo XVIII), y Cruz procesional , realizada en 1563 por Francisco de Soto.
El referido incendio no afectó gravemente a las puertas de cantería, presentando la lateral un frontón clásico sobre pilastras muy similares a los del manuelino postugués, tal y como afirma la Dra. Fraga González, pues no hay que olvidar que por entonces se hallaba empleado en estas labores constructivas el cantero lusitano Duarte Báez. La puerta correspondiente a la nave del Evangelio presenta en su parte superior dos bustos en relieve, dentro de sendos medallones, que según la tradición representan a Fernández de Lugo y al mencey Bencomo. Es interesante la pequeña puerta gótica de arco conopial que perteneció a la antigua sacristía.
La torre, que se alzaba en la fachada principal, fue trasladada al costado sur del edificio. Se abrió nuevamente al culto en 1993.