Josué Hernández Martín, conocido por Josu se dedica de manera amateur a la fotografía hace ya cinco años, heredando esta afición de su padre, Pedro Hernández Luis.
Para esta exposición, que supone la primera de su carrera se ha marcado como objetivo plasmar en todo su esplendor la Semana Santa de la Villa de la Orotava, no limitándose solamente a la imaginería, sino también en otros aspectos.
Esta muestra se compone de 69 instantáneas divididas en 23 trípticos entre los que sobresale el central que incluye una imagen del Cristo de la Salud de la parroquia de San Juan Bautista, que ilustra el cartel de la exposición.
La muestra puede ser visitada hasta el día 8 de Abril de lunes a viernes en horario de 9 a 23 horas.
23/03/09 - El cierre de la Catedral dispersa la actividad religiosa lagunera
La Asociación de Amigos de este templo aclara que durante ocho años ha sido muy difícil organizar en La Concepción actos como la Semana Santa y que también se ha privado a los turistas de admirar su patrimonio mueble.
23/mar/09 07:32
Edición impresa
D. BARBUZANO, La Laguna
El secretario de la Asociación Amigos de la Catedral de La Laguna, Esteban Gómez Ferraz, ha afirmado a EL DÍA que en los 8 años que lleva cerrado dicho templo, tiempo que se cumplirá el 29 del próximo mes de junio, se ha descentralizado la actividad religiosa de la ciudad a un templo más pequeño como La Concepción, al llegar actos complejos de organizar como la Semana Santa.
Esteban Gómez añadió que "durante todo este tiempo se ha privado a los turistas de poder admirar el importante patrimonio mueble del templo, y lo han mantenido casi 8 años cerrado por diferencias con unos técnicos, como el señor Márquez Zárate y el Instituto Eduardo Torroja, a quienes al final se les ha dado la razón en que hay que demoler la cubierta".
Toda la verdad.- Mañana, a las 20:00 horas, en las Casas Capitulares, se celebrará una mesa redonda organizada por la citada asociación de amigos, que tiene por objetivo el que los ciudadanos conozcan toda la verdad sobre la restauración de la Catedral y despejar las dudas posible.
En el acto intervendrán Julián de Armas Rodríguez, vicario episcopal de Asuntos Económicos y deán del Cabildo Catedral; José Miguel Márquez Zárate, arquitecto y autor del proyecto de restauración de la Catedral, y María Luisa Cerrillos Morales, arquitecto del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de La Laguna.
La Asociación de Amigos de la Catedral ha hecho la siguiente cronología del templo en este proceso de restauración:
Estudio.- En 1999 comenzó el estudio encargado por el Cabildo Catedral y se determina colocar una red de protección del edificio.
Primer consejo.- En el primer trimestre de 2001 se entregó un primer informe que aconsejó hacer otro en profundidad.
El cierre.- El 29 de junio de 2001 se cerró la Catedral.
Refuerzo.- En octubre de 2001 comenzó a realizarse el proyecto de apuntalamiento de la Catedral.
Madrid dice sí.- En diciembre de 2001, Madrid aprueba el citado proyecto.
El apuntalamiento.- En el mes de enero de 2002 comenzó el apuntalamiento, mientras que el Instituto Eduardo Torroja emprende el estudio de pilares y suelo del edificio.
Los andamios.- Entre 2002 y 2003 fueron colocados los andamios que apuntalan la Catedral.
Las catas.- En 2004 dio comienzo la realización de las catas de la cubierta.
Piden la demolición.- En noviembre de 2005 se presentaron las conclusiones del Cabildo Catedral, Obispado, Ayuntamiento de La Laguna, Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias sugiriendo todos estos organismos la demolición de las cubiertas.
Compromiso eclesial.- El 2 de febrero de 2006, los citados organismos oficiales se reunieron en Madrid y se decide realizar el proyecto de demolición de las bóvedas y cúpula, comprometiéndose al Cabildo Catedral a financiar dicho proyecto.
Entregan el proyecto.- En abril de 2006, las cuatro instituciones, ya mencionadas, junto con el obispo, entregaron en el Instituto Nacional el proyecto de demolición de las cubiertas de la Catedral, redactado por el arquitecto Márquez Zárate, que siempre fue partidario de la demolición, por entender que no se trataba de parchear, sino arreglar con garantías de futuro.
Reunión con el obispo.- El día 30 de mayo de 2006, el obispo de Tenerife se reunió con el subdirector del Instituto Nacional de Patrimonio y éste le dijo que se estaba estudiando el proyecto.
Informe.- El 3 de junio se comunica que ingenieros visitarán el templo para hacer un informe.
Estado de ruina.- El 15 de junio se pidió la aportación de un certificado de ruina.
La visita.- En la primera quincena de 2006, el equipo de Madrid visitó la Catedral.
Desafectación.- El 5 de julio de 2006, se pidió la desafectación de Bien de Interés Cultural (BIC) para las cubiertas.
El final.- Las últimas actuaciones en 2006 fueron: Madrid quiere conservar y no demoler, y el Cabildo Catedral pide informes; en 2007, se opta por no demoler, se adjudica la colocación de los andamios, se firma la adjudicación de obras, empiezan obras de andamios de la cúpula y se evalúan los trabajos; en el año 2008, se llega a un acuerdo, y en el presente año de 2009 se inician los trabajos de restauración del templo con el levantamiento topográfico.
22/03/09 - Comienzan los actos religiosos de la Semana Santa Lagunera con el Vía Crucis Arciprestal
La Laguna Mensual - 22-mar-2009
Han comenzado los actos religiosos de la Semana Santa de La Laguna con su Vía Crucis Arciprestal que recorrió las calles del casco histórico de la ciudad cubriendo las catorce estaciones desde la parroquia de matriz de Nuestra señora de la Concepción hasta el Real santuario del Santísimo Cristo de La Laguna.
La Cruz de Madera perteneciente a la parroquia de San Lázaro fue portada por 15 personas pertenecientes a distintas Cofradías y Hermandades acompañada por un centenar de fieles en una noche fría lagunera en la que la lluvia hizo acto de presencia.
22/03/09 - Clausuradas las IX jornadas Días de Cofradías
La Laguna Mensual - 22-mar-2009
Este Domingo IV de Cuaresma día de las Llagas del Señor, se han clausurado la novena edición de las jornadas Días de Cofradías que organiza la Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna dentro de los actos de la Semana Santa.
A las 11 de la mañana se celebró la eucaristía en la que fueron bendecidas e impuestas las medallas a los nuevos miembros de la Esclavitud, tras la celebración de la misa los actos continuaron en los exteriores del Real Santuario con un concierto de bandas militares en la que participaron la unidad de música de la Jesuican y la Banda de Guerra Nº 2 de la Brilcan, bajo la dirección del Teniente D. Miguel Ángel Mateo Gijón.
Crónica: Juanjo Machín
20/03/09 - TACHAN DE «ILEGALES» LOS ESTATUTOS DE COFRADÍAS QUE IMPIDEN LA ENTRADA DE LA MUJER
UGT considera que «atentan contra la Ley de Igualdad y contra la Constitución»
La Laguna ahora
viernes, 20 de marzo de 2009
UGT califica de «ilegales» los estatutos de algunas cofradías que niegan la entrada de la mujer porque «atentan contra la Constitución, la Ley de Igualdad, los Derechos Humanos y el principio de no discriminación», manifestó una representante del sindicato.
La ugetista señala que la «rancia tradición» se opone «con la sintonía de la sociedad, donde la mujer tiene acceso a todo» e incide en la «curiosa democracia que practican las hermandades».
García, que procesiona en una hermandad mixta, ha recordado que «nacer mujer es un hecho biológico que no se puede utilizar para discriminar», por lo que UGT «apoyará cualquier iniciativa que se tome» para que las mujeres «tengan una entrada plena en la Semana Santa como cofrades que desfila y en los órganos directivos».
«La ciudadanía vive la Semana Santa intensamente», y «en muchos casos los cuidados a través de los impuestos de las distintas administraciones públicas subvencionan a la junta semanantera y a la Esclavitud como a otros tipos de entidades».
20/03/09 - La Semana Santa villera recordará al fallecido imaginero Ezequiel de León
Un cristo tallado por el escultor, fallecido en diciembre de 2008, protagoniza el cartel de la celebración y la portada del programa de actos, donde se incluyen casi 20 páginas dedicadas a su vida y obra. Los actos arrancarán mañana con la lectura del pregón, a cargo del delegado diocesano de Patrimonio Cultural.
20/mar/09 07:34
Edición impresa
R. SÁNCHEZ, La Orotava
La Semana Santa de La Orotava recordará este año la figura del ilustre escultor villero Ezequiel de León Domínguez, fallecido el 22 de diciembre de 2008. La talla del Cristo de la Buena Muerte, una obra de este Villero de Honor, protagoniza el cartel de la celebración religiosa y la portada del programa de actos, en cuyo interior se reservan casi 20 páginas para recordar al imaginero y alfombrista nacido en la Villa Arriba.
El Ayuntamiento de La Orotava acogió ayer el acto de presentación oficial del cartel y el programa de la Semana Santa 2009, marcada por el homenaje a Ezequiel de León, la reapertura de la iglesia de San Agustín y la crisis económica. Los problemas financieros han obligado al consistorio a reducir el gasto en la edición del programa, presupuestada en 9.500 euros. La reducción de páginas y de otros costes ha permitido bajar casi a la mitad los gastos de años anteriores. Además, cada uno de los 3.000 programas editados se venderá a dos euros y todo lo recaudado se destinará a obras sociales de Cáritas, según apuntó el párroco de la Iglesia de La Concepción y Arcipreste de La Orotava, Antonio Hernández.
El alcalde villero, Isaac Valencia, también subrayó ayer que la crisis actual "seguramente llevará a muchos más fieles a las calles de La Orotava durante las procesiones y actos religiosos".
La reapertura de la iglesia de San Agustín, cerrada al culto desde hace más de dos años, permitirá volver a su templo a las hermandades del Cristo del Perdón y del Cristo de la Humildad y Paciencia, según recordó el edil de Patrimonio Histórico, Narciso Pérez. Precisamente esta iglesia acogerá uno de los primeros actos preliminares de la Semana Santa villera: el concierto de marchas procesionales de la Agrupación Musical Orotava.
La iglesia de Santo Domingo de Guzmán acoge esta noche el Vía Crucis con el Cristo de las Tribulaciones. Mañana, a partir de las 20:30 horas, la iglesia de San Francisco, de los Padres Paúles, será escenario de la lectura del pregón de la Semana Santa, a cargo del delegado diocesano de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Navarro Mederos.
El día 29 de marzo, Domingo de Pasión, la iglesia de San Agustín recupera la procesión del Cristo del Perdón. El día 3 de abril será escenario de la procesión de la Virgen de los Dolores.
Los principales actos de esta festividad religiosa se repartirán entre las iglesias de Nuestra Señora de La Concepción, San Agustín, San Juan Bautista, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, San Isidro, Nuestra Señora del Rosario, La Luz, San Antonio María Claret, San Roque, La Santa Cruz, San Diego, San Pablo-El Carmen, San Antonio Abad, San Lorenzo, La Candelaria, María Auxiliadora, la Milagrosa y Nuestra Señora del Pino, entre otras.
El programa de la Semana Santa de La Orotava se consolida también como una publicación divulgativa y coleccionable que cada año incluye trabajos de investigación vinculados a la festividad religiosa. El monográfico de Ezequiel de León, que ocupa 19 de las 51 páginas de la publicación, ofrece datos biográficos y artísticos, así como numerosas fotografías de su vida y obra.
20/03/09 - La Iglesia de Santiago Apóstol acoge mañana el primer concierto del ciclo de Semana Santa
20 DE MARZO
El domingo se desarrollarán las IV Jornadas Cofrades
La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago acoge mañana sábado, 21 de marzo, el concierto inaugural del ciclo de música con motivo de la Semana Santa. La actuación comenzará a las 20 horas con entrada libre y protagonizada por la “Camerata Lacunensis”. Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Realejos el ciclo incluye tres conciertos que se desarrollarán el 27 de marzo y el 3 de abril, en las parroquias de Nuestra Señora de la Concepción en el Realejo Bajo y de la Santa Cruz en la Cruz Santa, respectivamente. La “Camerata Lacunensis”, dirigida por Francisco José Herrero, interpretará mañana sábado día 21 un repertorio compuesto por obras de Brian Schmidt, Larry Nickel, Jakob Handl, César Alejandro Carrillo, Josef Rheinberger, Dante Andreo, Eric Whitacre, Francis Poulenc, Adriano Secco, Javier Busto, Rihards Dubra y Ennio Morricone. Jornadas cofrades. Por otra parte, el domingo 22 de marzo, la Asociación de Vecinos Las Dos Palmeras de Realejo Bajo será la sede de las IV Jornadas Cofrades. Organizadas por las Cofradías del Nazareno y de Nuestra Señora de Los Afligidos en colaboración con el Ayuntamiento realejero bajo el lema “Patrimonio, arte y liturgia”, está dirigido al público en general y su participación es gratuita. El programa se desarrollará desde las 16 horas hasta las 18.15. La primera ponencia estará a cargo del licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Eduardo Zalba González, con la conferencia “Una aproximación a la música sacra en Cuaresma y Semana Santa”, a continuación intervendrá Fray Francisco González Ferrera, padre Guardián del Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, quien disertará sobre “Formación cristiana en las Cofradías y Hermandades: los ministerios eclesiales”, para concluir con José María Mesa Martín, licenciando en Bellas Artes e Historia del Arte quien abundará en “Los hábitos a través de la historia en las cofradías y hermandades de Los Realejos”.
AYUNTAMIENTO DE LOS REALEJOS
20/03/09 - DANIEL JOSÉ PADILLA SERÁ EL ENCARGADO DE LEER EL PREGÓN INICIAL DE SEMANA SANTA
El próximo sábado, 21 de marzo, a las 19:30 horas, tendrá lugar, en la Parroquia de San Pedro Apóstol, la lectura del pregón de la Semana Santa de Güímar a cargo de Daniel José Padilla Piñero, Vicario de Judicial del Obispado de Tenerife.
En el acto se presentará también el cartel y el programa de la celebración, que ha sido diseñado por José Carlos Mesa Acosta, profesor de Enseñanza Secundaria y fotógrafo profesional de la localidad. La imagen que muestra el cartel es el Cristo de Medinaceli, que llegó a Güímar en 1965 de mano de Abraham Díaz Cruz y Edelmira Pérez.
El acto contará también con la presencia del Coro Miguel Castillo que, bajo la dirección de Célida Alzola Alberto, interpretará varias piezas musicales religiosas.
Fuente: http://www.guimar.es/
18/03/09 - Las VII Jornadas Cofrades se inauguran hoy en la Económica
18/mar/09 07:48
Edición impresa
EL DÍA, La Laguna
La Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de La Soledad-La Salle ha organizado las VII Jornadas Cofrades, que se iniciarán hoy, a las 20:00 horas, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Hoy le tocará el turno a Antonio Rodríguez, que es ayudante técnico sanitario y enfermero coordinador de trasplantes del Hospital Universitario de Canarias desde 1984.
El tema que ha elegido para la inauguración de las jornadas es "Un camino hacia la vida: la donación de órganos".
La siguiente charla será el día 20, a la misma hora y lugar, y estará a cargo del jurista Eligio Hernández, que hablará de "La fe de los agnósticos".
13/03/09 - La Orotava reapertura de la Iglesia de San Agustín
INDICESIETE.COM Redacción Viernes, 13 Marzo, 2009 - 08:14
La reapertura de la Iglesia de San Agustín, tras más de dos años cerrada al culto por obras de reforma y acondicionamiento del templo, tendrá lugar este domingo 15 de marzo, a las 18:00 horas, con la celebración de una Eucaristía oficiada por el Obispo de Tenerife. A este acto religioso asistirán también autoridades como el Presidente de Cabildo insular, Ricardo Melchior, y el alcalde de la Villa, Isaac Valencia, y miembros de ambas corporaciones.
El inmueble, perteneciente al ex convento de Nuestra Señora de Gracia, se cerró debido al estado de deterioro que presentaba la cubierta. Problema que se agudizaba y generaba múltiples filtraciones en la época de lluvias. El proyecto de reforma, que ejecutó la empresa Construcciones Tinecor S.L. contempló la rehabilitación de la cubierta y los artesanados, así como el acondicionamiento de la sacristía, la carpintería exterior, pintura interior y remates de las cornisas. Todo ello ha supuesto una inversión de casi un millón de euros (en concreto 967.530 euros), de los que el Cabildo sufragó el 84%, un 8% el Obispado, y un 8% el Ayuntamiento de La Orotava.
PROCESO
La restauración comenzó a principios del año 2006 tras el cierre de la iglesia en enero de ese mismo año. Aunque el proyecto inicial de restauración solo afectaba a las cubiertas del templo, finalmente la actuación se extendió a otros elementos como el remozado de los paramentos exteriores, o la electrificación y mejora de la seguridad del edificio. Por lo tanto, puede hablarse de dos fases de intervención; una primera para la restauración desde un punto de vista arquitectónico y una segunda etapa, consistente en la reforma de la instalación eléctrica del recinto, y también la instalación de la red de sonido, incluyendo este último aspecto la puesta en escena de las campanas de la iglesia a través del telecontrol de las mismas. Destaca asimismo, la instalación de un moderno sistema de detección de incendios, que se erige en el único procedimiento de este tipo instalado en los templos de la Villa, y uno de los pocos que existen en las iglesias de Tenerife.Profundizando un poco más en la restauración, cabe destacar la intervención efectuada en las cubiertas, cuyo objetivo no sólo fue la impermeabilización de las mismas con el objeto de subsanar el nocivo efecto de las continuas filtraciones de aguas que se produjeron durante años, sino también devolver el esplendor de unas techumbres mudéjares entre las que destacan el artesonado ochavado del crucero, en el que se ubica el relieve de la Virgen de Gracia.En cuanto al proceso de electrificación hay que destacar que se ha recurrido a una Iluminación incandescente aplicada a cubiertas, tipo LED, Luz fría. Los focos ubicados en los tirantes, se orientan unos hacia el techo para resaltar sus detalles y otros al interior del templo para iluminarlo. Mientras que los retablos también han sido reforzados con puntos de luz para resaltar sus características.La redacción de los proyectos de las instalaciones electrificación, sonido y detección de incendios corrió a cargo del Ayuntamiento de La Orotava. Este trabajo se encargó a la empresa Servicio Eléctrico del Valle de La Orotava S.L. (Eselvo), y supuso a las arcas municipales una inversión de casi 17.000 euros. Mientras que el Cabildo tinerfeño se encargó de la ejecución de esta obra y su financiación que ascendió a 152.370 euros. La empresa adjudicataria de estos trabajos es la UTE VVO Servicios CM. SL. y VVO Construcciones, P, S.A.
DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO
El templo de planta basilical, alza sus tres naves elevando ligeramente la central, con crucero saliente que da lugar a dos capillas colaterales y una amplia capilla mayor, con las sacristías correspondientes. Exteriormente, no obstante tal distribución, da la sensación de un solemne bloque cúbico, El sistema de aparejo en los muros es la base del mampuesto tradicional en la arquitectura canaria, con piedra y barro, debidamente enfoscado y enlucido, limitándose las labores de sillería a las esquinas. En su costado norte muestra cuatro arcos de medio punto, tres de ellos determinando portadas ciegas y sólo uno conservando su puerta de la época en que el terreno exterior quedaba al mismo nivel que la planta de la iglesia. Todos los muros exteriores se orlan con cenefa de esgrafiados mudejaristas.La fachada se concibe a triple portada. Destaca por su gran desarrollo la principal, que sin duda se debe a la intervención del maestro Juan González Agalé, con cierta colaboración de Diego de Miranda. Llama la atención su exótica belleza. Se desarrolla a doble cuerpo superpuesto: el inferior corresponde a la portada propiamente dicha y el superior encuadra un amplio ventanal que da iluminación al coro. La sustentación es a base de pilastras un tanto planas, de frente cajeado, al igual que los altos pedestales en que apoyan con motivos decorativos cuadrifoliados – los de abajo – y listeles en aspa – los de arriba -. El arco de la portada es carpanel, el del ventanal, de medio punto. Los capiteles, corintios en su origen, desarrollan una sola fila de hojas, pero de palma; los frisos se decoran con cinco rosetas de minuciosa estilización. Se corona con un frontón avolutado y partido, dejando paso a una cruz que apoya en un pedestal prismático seguido de un segundo cuerpo bulboide. Sobre los lomos laterales del frontón se yerguen sendos pedestales que sustentan bolas. Los batientes de la portada son de madera tallada con cojinetes decorados con rosetas. La portada queda dentro del ritmo tranquilo del barroco isleño.A un lado y en ángulo recto se alza otra portada que fue portería del convento, dando paso al patio porticado, verdadero claustro. Interiormente, las tres naves se segmentan, hasta el crucero, en cuatro crujías con columnas de orden toscano sobre altos pedestales. En aquél, los pilares se transforman en elegantes pilares cruciformes, quedando los relativos al arco de triunfo reducidos a la mitad por empotramiento en los muros. El sistema de cubierta se ajusta a la fórmula mudejarista de par y nudillo en las naves, con su arneruelo correspondiente, limitándose las lacerías a los tirantes. Pero en las tres crujías de las nave del crucero y en la capilla mayor, los artesonados son ochavados y, mientras que en las capillas colaterales las labores de lazo se limitan al almizate, en el crucero se extiende a la totalidad de los faldones, quedando el fondo de la artesa decorado con un altorrelieve, estofado y policromado, de Nuestra Señora de Gracia y, en el de la capilla mayor, cinco perillones colgantes a manera de estalactitas.El coro, de gran amplitud y sobriedad compositiva, se sitúa a los pies del templo siguiendo en su trazado una línea quebrada. Destacan en su ornamentación los motivos funiculares o torsos que se han señalado como aporte portuguésEntre los retablos del templo cabe destacar el que preside la capilla mayor, que fue construido en el primer cuarto del setecientos. De dos cuerpos, se destina el principal a la hornacina y el superior a pequeños lienzos de marco elíptico. La capilleta central es de gran desarrollo, cubriéndose con bóveda de medio cañón nervada, es la única parte del retablo que se doró. Los motivos ornamentales son de técnica muy aristada, como trabajados a formón. Está presidido por la imagen de Nuestra Señora de Gracia, titular del templo, realizada por Manuel Pereira en el siglo XVII.
BREVE APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL TEMPLO
La instalación de edificios religiosos, en especial los conventos, condicionó el desarrollo urbano de La Orotava consolidando el territorio como lugar de población. En tal sentido, la creciente aristocracia local favoreció la cristianización de unas tierras que fueron consideradas por las órdenes religiosas como un enclave cargado de futuro que podía hacer sombra a San Cristóbal de La Laguna, por entonces capital de la isla.Perteneciente al conjunto conventual de Nuestra Señora de Gracia, la iglesia de San Agustín representa uno de los hitos patrimoniales del Conjunto Histórico de la Villa de La Orotava. El templo tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVII, cuando fue erigido por la orden agustina, que ya desde finales del siglo XVI trataron sin éxito de establecerse en la localidad, al contar con la dura competencia de los dominicos y a la prohibición regia de ampliar las fundaciones de conventos de frailes. No obstante, la orden religiosa no cejó en su empeño y finalmente a mediados del siglo XVII y más concretamente en 1648 (el mismo año en el que se obtuvo el título de Villa exenta para La Orotava), se establecieron en La Orotava tomando como residencia la ermita de San Juan de El Farrobo. De allí se trasladaron en 1660, al Llano de San Sebastián, para finalmente unos años más tarde abandonarlo e instalarse en la primitiva ermita de San Roque, un espacio mejor situado, contando con el patronazgo de Ana Francisca de Jaén, esposa del capitán Juan Rosell de Lugo y Valcárcel, hermano de fray Nicolás Rosell de Lugo, primer prior de la comunidad agustina. Cabe recordar que la ermita de San Roque sirvió durante muchos años como lugar de reunión a regidores y vecinos de La Orotava para solventar asuntos públicos.El 29 de enero de 1671, los vecinos más poderosos de la localidad se reunieron en la ermita de San Roque, y determinaron las capitulaciones fundacionales del convento ante el escribano Sebastián Bethencourt. Una provisión de la Real Audiencia de Canarias les autorizó luego a edificar iglesia y convento, para lo que aportaron en esa fecha, cada uno de ellos, 500 ducados y a cambio obtuvieron los honores del patronazgo. Los ricos terratenientes locales que intervinieron en la fundación del convento se aliaron en una poderosa sociedad de intereses, conocida como la Hermandad de las Doce Casas, en referencia a las doce familias más influyentes de La Orotava del siglo XVII. Como muestra de esa influencia y manifestación de su poder erigieron un templo visible desde casi todos los lugares del Valle, respondiendo al objetivo ideológico anteriormente señalado.Los integrantes del referido patronato de las Doce Casas fueron: Juan Francisco de Ponte y Calderón; Nicolás Ventura de Valcárcel; Domingo Bautista y Lugo; Bartolomé Benítez de las Cuevas; Juan Francisco de Franchi; Francisco Tomás Alfaro y Lugo; Alonso Carrasco de Ayala; Miguel de Franchi Alfaro y Lugo; Francisco Calderón del Hoyo y Lugo; Diego Benítez de Lugo y Vergara; Nicolás Antonio de Lugo; Cristóbal de Ponte Xuárez; Domingo Benítez de Lugo; Pedro Rixo de Ponte y Lugo; Francisco de Molina; Lucas Arzola y Carlos de Franchi.El autor de los planos y director de la fábrica fue Francisco Bautista Benítez Pereira de Lugo y Castillo, señor de las islas de El Hierro y La Gomera, y regidor perpetuo de Tenerife, quien, como representante de los patrocinadores se responsabilizó de levantar el templo, inspirándose, según varios autores en la iglesia de Santa Ana de Garachico y de concluirlo en seis años, contados a partir de 1672, con la sola obligación por parte de los frailes de proporcionar el solar, corriendo por parte de los valedores el costo de las obras que serían finalizadas en 1694. Tras el fallecimiento de Benítez de Lugo en 1680 le sucedió Domingo Grimaldi Rizzo de Lugo y Ponte, y a la muerte de este, en 1684 le reemplazó su hermano Pedro Grimaldi Rizzo de Lugo y Ponte, responsable de su conclusión en 1694.El regidor Francisco Bautista Benítez de Lugo donó la imagen de la titular, escultura que llegó a La Orotava en 1671, siendo efectuada por Manuel Pereira, artista de origen luso y máximo exponente de la escuela castellana del siglo XVII. El conjunto conventual conoció un momento de esplendor en el siglo XVIII y todos los historiadores, incluyendo a Viera y Clavijo, lo relacionaron con la bonanza económica vivida en la Villa de La Orotava, que había sabido sacar fruto a unos vinos que llegaron a tener fama mundial.Tras la aplicación de las leyes desamortizadoras de 1836, el complejo conventual pasó a ser propiedad del Estado, quedando la iglesia carente de culto. posteriormente el 21 de febrero de 1850 una Real Orden hacía donación del Convento a la Hacienda Militar, que fue reconvertido en cuartel de infantería a excepción del templo, que pasó a depender de la parroquia matriz de la Concepción, si bien es cierto que durante un tiempo sirvió para el alojamiento de tropas. Recuperado plenamente para el culto religioso, fue creado parroquia por decreto de 21 de agosto de 1929, como filial de la Concepción, por el obispo de la Diócesis fray Albino González y Menéndez Reigada.
13/03/09 - La Banda de La Laguna recreará la pasión y resurrección de Cristo conjugando música y narración
La Laguna Mensual - 13-mar-2009
La Banda La Fe de San Cristóbal de La Laguna ofrece este domingo un recital en el que recreará la pasión, muerte y resurrección de Cristo, mediante la conjugación de música y narración. Esta actuación, organizada por el Ayuntamiento lagunero, dará comienzo a las 12 horas en la Plaza del Cristo.
En este tiempo de Cuaresma, antesala de la Semana Santa, la banda lagunera le pondrá música a uno de los momentos más dramáticos de la historia de Jesús de Nazaret, como es el pasaje de la pasión, seguida de su muerte y resurrección. La narración de estos hechos correrá a cargo de Arancha Marrero, mientras que la formación dirigida por Orestes de Armas interpretará destacadas partituras del repertorio sacro universal.
Así, la narración se conjugará con la ejecución de piezas como Macarena de Emilio Cebrián; Xerxes de Händel; Getsemaní de Ricardo Dorado; la marcha fúnebre de Tosca de Puccini; Adagio de Albinoni; y Aleluya de Händel.
La actual banda de música de La Laguna ha tomado su nombre de su antecesora, La Fe, fundada en 1906 y que constituyó el resultado de las iniciativas culturales y musicales de la ciudad desde fines del XIX. La Banda La Fe se disolvió en 1922, abriéndose luego otras etapas con distintas denominaciones y nuevos avatares, culminando en febrero de este año con la presentación de la actual formación, heredera de la tradición musical lagunera y que cuenta con alrededor de medio centenar de componentes.
Este concierto se enmarca dentro del acuerdo de colaboración cultural establecido entre el Ayuntamiento de La Laguna y esta histórica formación musical de la ciudad. Además, para este concierto en concreto, se ha contado con la colaboración de la Esclavitud del Cristo de La Laguna.
10/03/09 - El Señor de la Cañita "viajará" en el tranvía para difundir el festejo
10/mar/09 07:36
EL DÍA, La Laguna
La Semana Santa de La Laguna será promocionada a través del tranvía. Uno de los vehículos tranviarios ha sido rotulado con un detalle de la talla del Señor de la Cañita, que ha sido elegido como la imagen de este año, protagonizando también los carteles y el programa de actos.
El alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, presentó ayer esta iniciativa que persigue difundir el valor cultural, histórico y religioso de la Semana Santa lagunera, que cada año concita la admiración de miles de personas en sus cultos y procesiones. El alcalde estuvo acompañado por el consejero insular y presidente de Metropolitano de Tenerife, Carlos Alonso, los concejales laguneros de Fiestas, Julia Dorta, y de Comercio, Juan Antonio Alonso, y el secretario de la Junta de Hermandades y Cofradías de La Laguna, Pedro López.
La representación del detalle de las manos del Ecce Homo, popularmente conocido como el Señor de la Cañita, estará presente durante las próximas semanas en uno de los vehículos del tranvía que recorren diariamente el área metropolitana de Tenerife.
09/03/09 - El Tranvía difundirá la histórica Semana Santa de La Laguna en el área metropolitana
La Semana Santa de La Laguna, una de las festividades más relevantes de Tenerife y de Canarias, será promocionada a través del Tranvía. Uno de los vehículos tranviarios ha sido rotulado con un detalle de la talla del Señor de la Cañita, que ha sido elegido como la imagen de este año, protagonizando también los carteles y el programa de actos.
El alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, presentó esta mañana esta iniciativa que persigue difundir el valor cultural, histórico y religioso de la Semana Santa lagunera, que cada año concita la admiración de miles de personas en sus cultos y procesiones. El alcalde estuvo acompañado por el consejero insular y presidente de Metropolitano de Tenerife, Carlos Alonso, los concejales laguneros de Fiestas, Julia Dorta, y de Comercio, Juan Antonio Alonso, y el secretario de la Junta de Hermandades y Cofradías de La Laguna, Pedro López.
La representación del detalle de las manos del Ecce Homo, popularmente conocido como el Señor de la Cañita, estará por tanto presente durante las próximas semanas en uno de los tranvías que recorren diariamente el área metropolitana de Tenerife. Asimismo, habrá una valla publicitaria de esta solemne celebración lagunera, y también se ha hecho una tirada especial de marca-libros. La representación del Señor de la Cañita cuenta con una historia de cuatro siglos de devoción en la ciudad de La Laguna. La anterior efigie fue destruida en el incendio que en 1964 asoló la iglesia de San Agustín. Al año siguiente procesionó por vez primera la actual talla, que fue encargada al imaginero orotavense Ezequiel de León.
El programa de la Semana Santa lagunera está a disposición de todos los ciudadanos en la página web municipal (www.aytolalaguna.com). Contiene un interesante estudio sobre la historia devocional del Señor de la Cañita a cargo del historiador del arte Carlos Rodríguez Morales, así como el pregón de la Semana Santa del pasado año leído por Vicente Cruz y la relación de los actos, cultos y procesiones que se prolongarán hasta el Domingo de Resurrección (12 de abril), junto con una guía para seguir las principales procesiones.
04/03/09 - APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y CONSTITUCIÓN DE LA COFRADÍA DE LA SANTA PASIÓN EN LA PARROQUIA DE LA GUANCHA
APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y CONSTITUCIÓN DE LA COFRADÍA DE LA SANTA PASIÓN EN LA PARROQUIA DE LA GUANCHA
DE MARZO DE 2009
El día 3 de Marzo de 2009 el Vicario General de la Diócesis Don Domingo Navarro Mederos se ha dignado aprobar los Estatutos de la Cofradía de la Santa Pasión de La Guancha, que desde el año 2005 se estaba rigiendo por una junta gestora de acuerdo al artículo 1.4 del Estatuto Marco para la Renovación de los Estatutos de Hermandades, Cofradías y Asociaciones Diocesanas. Nació con la pretensión de ayudar en la coordinación y vivencia de las celebraciones y actos de Semana Santa.
Con la misma fecha el Obispo Don Bernardo Álvarez Afonso ha expedido el Decreto por el que se erige la Cofradía de la Santa Pasión en la parroquia de El Dulce Nombre de Jesús de La Guancha.
26/02/09 - El Señor de la Cañita ilustra el cartel de la Semana Santa
26/feb/09 07:33
Edición impresa
EL DÍA, La Laguna
Coincidiendo con el inicio de la Cuaresma y el Miércoles de Ceniza, ayer fueron presentados el cartel y el programa de actos de la Semana Santa de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna de 2009. La imagen del "Ecce Homo", popularmente conocida como el Señor de la Cañita, protagonizará este año la campaña de difusión de la Semana Santa lagunera, presidiendo tanto el cartel como la portada del programa de actos.
Dichas actividades fueron presentadas por la concejala lagunera de Fiestas y Turismo, Julia Dorta, y el presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías de la ciudad, Pedro Gutiérrez, junto a representantes del Obispado, del Cabildo Catedral y de la Hermandad de la Sangre de Cristo, que rinde culto al Señor de la Cañita.
Esta popular representación de Jesús cuenta con una historia de cuatro siglos de devoción en la ciudad de La Laguna. Según explicó el presidente de la Junta de Hermandades, la primitiva efigie del Señor de la Cañita, atribuida a José Rodríguez de la Oliva, fue destruida en el incendio que en 1964 asoló la iglesia de San Agustín. Al año siguiente procesionó por vez primera la actual talla, que fue encargada al imaginero de La Orotava Ezequiel de León.
La concejala de Fiestas, Julia Dorta, puso de manifiesto la gran importancia de la Semana Santa lagunera, tanto desde el punto de vista religioso y espiritual como cultural y turístico.
La promoción festiva
La campaña de difusión de esta festividad también incluye la instalación de una valla publicitaria y la rotulación de un tranvía de Metropolitano de Tenerife, mostrando una parte de la imagen del "Ecce Homo" como marcalibros, con un detalle de las borlas del cordón del Señor de la Cañita. Tanto la fotografía del cartel como la de la portada del programa son obra de Fernando Cova.
El programa de actos incluye sendas salutaciones del Obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez; del alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, y del presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías, así como un estudio sobre la historia devocional del Señor de la Cañita obra del historiador del arte Carlos Rodríguez Morales.
También recoge un texto del vicario judicial Daniel Padilla y reproduce el pregón de la Semana Santa del pasado año leído por Vicente Cruz. Acto seguido se relacionan los actos, cultos y procesiones que se prolongarán hasta el Domingo de Resurrección (12 de abril), y se añade una guía para seguir las procesiones.
La Junta de Hermandades y Cofradías se originó en 1953 y en la actualidad aglutina a 26 entidades del mundo cofrade lagunero.
El presidente de la junta, Pedro Gutiérrez, anima a quien quiera conocer más detalles a consultar la página web www.hermandadesycofradias-lalaguna.com.
25/02/09 - La imagen del Señor de la Cañita protagonizará la Semana Santa de La Laguna
Edición digital
Santa Cruz de Tenerife, Europa Press
Coincidiendo con el inicio de la Cuaresma el Miércoles de Ceniza, esta mañana fue presentado el cartel y el programa de actos de la Semana Santa de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna de 2009. La representación del Ecce Homo, popularmente conocida como el Señor de la Cañita, protagonizará este año la campaña de difusión de la Semana Santa lagunera, presidiendo tanto el cartel como la portada del programa de actos, informó el Ayuntamiento de La Laguna en un comunicado.
Dichas actividades fueron presentadas hoy por la concejal lagunera de Fiestas y Turismo, Julia Dorta, y el presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías de la ciudad, Pedro Gutiérrez, junto a representantes del Obispado, del Cabildo Catedral y de la Hermandad de la Sangre de Cristo, que rinde culto al Señor de la Cañita.
Esta popular representación de Jesús cuenta con una historia de cuatro siglos de devoción en la ciudad de La Laguna. Según explicó el presidente de la Junta de Hermandades, la primitiva efigie del Señor de la Cañita, atribuida a José Rodríguez de la Oliva, fue destruida en el incendio que en 1964 asoló la iglesia de San Agustín. Al año siguiente fue sacada en procesión por vez primera la actual talla, que fue encargada al imaginero orotavense Ezequiel de León.
La concejal de Fiestas, Julia Dorta, puso de manifiesto la gran importancia de la Semana Santa lagunera, tanto desde el punto de vista religioso y espiritual como cultural y turístico.
Por ello, la campaña de difusión de esta festividad también incluye la instalación de una valla publicitaria y la rotulación de un tranvía de Metropolitano de Tenerife, mostrando un detalle de la imagen del Ecce Homo. Igualmente, se ha hecho una tirada especial de marca-libros, con un detalle de las borlas del cordón del Señor de la Cañita. Tanto la fotografía del cartel como la de la portada del programa son obra de Fernando Cova.
El programa de actos incluye sendas salutaciones del Obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, del alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, y del presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías. Le sigue un estudio sobre la historia de la devoción al Señor de la Cañita obra del historiador del arte Carlos Rodríguez Morales.
También recoge un texto del vicario judicial Daniel Padilla y reproduce el pregón de la Semana Santa del pasado año leído por Vicente Cruz. Acto seguido se relacionan los actos, cultos y procesiones que se prolongarán hasta el Domingo de Resurrección (12 de abril), y se añade una guía para seguir las principales procesiones.
23/12/08 - Fallece Ezequiel de León, referente del arte sacro isleño
Canarias pierde a uno de los artistas más representativos de la imaginería religiosa del siglo XX, conocido mundialmente por sus extraordinarias obras patrimoniales y por ser uno de los directores del tapiz del Corpus de La Orotava.
23/dic/08 07:33
EL DÍA, La Orotava
Con el fallecimiento, ayer, en La Orotava, del prestigioso escultor Ezequiel de León Domínguez, las Islas pierden a uno de los representantes más significativos y emblemáticos de la imaginería religiosa, reconocida mundialmente, y con particularidad en Hispanoamérica, Europa, Asia y Lejano Oriente. La Perdoma y la Villa están de luto por la irreparable pérdida de uno de sus creadores más destacados del siglo XX.
El dirigente del movimiento vecinal y ex concejal Eusebio Luis Hernández Melo declaró a EL DÍA que el fallecimiento del escultor Ezequiel de León es una noticia muy triste y dolorosa porque no se han podido cumplir todos los objetivos trazados (en vida del autor). Hemos perdido a un gran artista y excelente persona".
Desde el punto de vista biográfico hay que señalar que Ezequiel de León y Domínguez nació en La Orotava el 2 de octubre de 1926. Fue alumno de las escuelas Luján Pérez en Las Palmas de Gran Canaria, cursó estudios en la academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y trabajó para el Cabildo insular en la recuperación de piezas de gran valor.
Su trayectoria comprende siete etapas: sus inicios como artista durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1947); sus comienzos como imaginero (1947-1961); sus avances en la resolución de la talla y la policromía (1961-1976); sus contactos con la Escuela de Sevilla (1976-1978); la reactivación de su obra en el culto mariano y cristológico (1978-1986); la dinamización de su actividades con los trabajos centrados en las imágenes de pasión y de gloria (1986-1994) y la apertura -junto a su hijo y seguidor, Jesús de León- del taller en el barrio orotavense de La Luz, donde entre 1995 y 2005 realiza diversas piezas para Semana Santa y para las comisiones de los núcleos poblacionales.
De León elaboró, además, esculturas para el Vaticano, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Argentina y Japón, y participó en la restauración de la catedral hispalense y del paso de la Vera Cruz de Sevilla.
Creador de escuela
A juicio de quienes lo conocieron se trata, sin duda, de un villero universal que supo crear escuela en el seno de su propia familia, de hecho legó su talento a sus hijos Jesús de León (escultura y restauración) y Ezequiel de León (alfombras, escultura y pintura), su sobrino José Luis de León y su discípulo el pintor Cristo Quintero.
El artista fallecido estaba en posesión de diversas distinciones, entre las que destacan la de Hijo Ilustre de Tenerife, concedida por el Cabildo, y Villero de Honor de La Orotava. Ezequiel de León cuenta, además, con una calle que lleva su nombre en La Perdoma.
Las honras fúnebres y entierro del escultor tinerfeño están previstas para las 16:00 horas de hoy en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. La misa será oficiada por el párroco de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de La Orotava, Antonio Hernández Hernández, y posteriormente, los restos mortales del gran escultor serán inhumados en el cementerio de La Orotava, en una ceremonia a la que se esperan que asistan las primeras autoridades isleñas.