Situada en: »San Agustín

En el núcleo de San Agustín, articulación urbana entre los dos Realejos, donde se asentaron buena parte de los comerciantes extranjeros atraídos por la prosperidad de la Hacienda de Los Príncipes, se construye la actual iglesia de Nuestra Señora del Carmen, cuyo arquitecto, don Tomás Machado y Méndez de Lugo, nacido en La Orotava en 1908, la concibió de tres naves, siendo la central más desarrollada que las laterales, originadas por la prolongación del coro a manera de una galería, ondulante.
Esta iglesia se eleva sobre el solar que dejó el extinguido convento de monjas agustinas, tras el pavoroso incendio acaecido en 1952; fue construído a comienzos del siglo XVIII bajo los auspicios del Regidor don Juan de Gordejuela. La puerta de cantería de la capilla, realizada por el maestro Diego de Miranda, pudo rescatarse, siendo incorporada a la fachada principal del citado templo mariano.
En su interior se puede contemplar la interesante talla de la Virgen del Carmen, obra del taller de Antón María Maragliano, (Génova + 1739), y que se veneraba en la desaparecida capilla conventual. Actualmente esta imagen ocupa el centro devocional no sólo del municipio, sino también de todos los habitantes del Valle de La Orotava, a la que se le tiene como Patrona. Ostenta el título de Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Villa de Los Realejos.
También podemos admirar las imágenes de San Agustín , atribuída a Rodríguez de la Oliva (+ 1777), San Andrés Apóstol , de la gubia de Lázaro González de Ocampo (+ 1693) y El Señor del Huerto , obra anónima del siglo XVII, procedente del ex-convento franciscano. Asimismo, la interesante imagen del Crucificado , obra de marfil adquirida en la capital de España en 1701.
En una de las dependencia se custodia el retrato del citado Regidor don Juan de Gordejuela , fallecido en 1622, y fundandor asimismo del desaparecido convento de San Juan Bautista, de la Orden de San Agustín, elevado en el espacio que ocupan hoy los edificios comprendidos entre las calles Alhóndiga, El Carmen y García Estrada. Este lienzo se venía atribuyendo al pintor fray Miguel Lorenzo, pero estudios más recientes parecen inclinarse al pincel de Gaspar de Quevedo (1616....).